"Philatelia unit", la filatelia une, es el lema de la Fédération Internationale de Philatélie, la FIP. Y tanto españoles como americanos lo venimos practicando en los últimos tiempos hasta casi con denuedo en ocasiones. Pero, ¿siempre fue así? Veamos.
Afirmamos con toda rotundidad que no hay país alguno en el mundo que haya dedicado tanto de su producción postal-filatélica a América como lo ha hecho y lo viene haciendo en los últimos 25 años España. Y no nos referimos sólo a que buena parte de la Prefilatelia americana, desde California a Tierra del Fuego, pertenezca a un ámbito común y compartido hasta la independencia de los territorios americanos de la Corona, ni a que las emisiones de Antillas, Cuba y Puerto Rico fueran propias de la Administración postal española hasta 1898. Tampoco, a que por lógica, haya sido recordando con insistente reiteración el hecho del Descubrimiento y sus protagonistas: los Reyes Católicos –Isabel sobre todo como Reina de Castilla- y Colón. Es algo mucho más amplio, más constante y más dilatado en el tiempo.
Si realmente estamos dispuestos a admitir que la filatelia es testigo, a la vez que notario, del acontecer cotidiano y que reaviva la memoria sobre el pasado, entenderemos entonces por qué España ha sentido siempre, y siente hoy, algo muy especial hacia América, sobre todo por aquella parte de América con la que comparte su historia y su lengua: allá, frecuentemente Latinaomérica (invento francés); acá, siempre Hispanoamérica.
Sin ánimo de exhaustividad, porque sería casi imposible reproducir aquí los cientos de matasellos españoles de asunto americano de los últimos 50/60 años, iremos presentando a lo largo de este trabajo una amplia y variada recopilación de esos materiales postal-filatélicos citados (sellos / estampillas, matasellos / cancelaciones, marcas, enteros…) que confirmarán, sin duda, nuestra propuesta inicial.
Por ser importante la labor de la Administración Postal española a través de los años (emisiones dedicadas al Descubrimiento de América y a la Unión Iberoamericana en 1930; al III Congreso de la Unión Postal Panamericana en 1931; al CL Aniversario de la Constitución de los EE.UU. en 1938; a la Fiesta de la Hispanidad en 1946; a Hernán Cortés en 1948; al VI Congreso de la UPAE en 1951; las emisiones Forjadores de América, que van ininterrumpidamente, a razón de una por año, desde 1960 a 1970 y luego son continuadas por las de Hispanidad hasta 1978 y las América-España hasta 1984, para enlazar en 1986 con las dedicadas al Vº Centenario del Descubrimiento hasta 1992, o las dedicadas a las exposiciones ESPAMER o las América-UPAEP ), que sin duda lo es, repetimos, resulta además altamente significativa la tarea desarrollada en este campo por la Federación Española de Sociedades Filatélicas.
FESOFI, que en breve (2013) cumplirá su primer medio siglo, se ha constituido en el principal, a la vez que primordial, agente de este acercamiento. No siempre ocurrió así. Durante largos años, las relaciones de FESOFI con sus homólogas americanas fueron correctas; simplemente correctas pero algo frías y distantes.
La llegada de Fernando Aranaz del Río a la Presidencia en 1987 lo cambió todo e imprimió un giro radical a estas relaciones un tanto mortecinas. Siempre de acuerdo con su nueva Junta Directiva, naturalmente. Comenzó por designar a un Delegado específico para los asuntos americanos e incardinó a FESOFI en la filatelia asociativa del Nuevo Continente como miembro de la Federación Interamericana de Filatelia. Nos consta que esta posibilidad también se ofreció desde la FIAF a otros países europeos vinculados históricamente a América. Y en ella hubiesen podido figurar ahora Portugal, Francia, Gran Bretaña, Holanda y hasta Dinamarca. La realidad es que sólo está España.
A lo largo de los sucesivos mandatos cuatrianuales de Aranaz por decisión democrática de las Sociedades filatélicas españolas, y ya vamos por el séptimo consecutivo, FESOFI ha suscrito Protocolos de Cooperación con Asociaciones y Federaciones nacionales tales como las de México, Honduras, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Colombia, Venezuela, Perú, Chile y Uruguay, así como con los Correos de Costa Rica y Panamá. Fruto de estos convenios son las múltiples “bi”, “tri” y “cuatrinacionales” con países de Hispanoamérica, exposiciones conjuntas que, por suerte, gozan hoy de muy buena salud.
También FESOFI, único país del mundo que ha llevado a término tantas exposiciones FIP consecutivas (ESPAÑA’75 y ESPAÑA’84, Madrid; GRANADA’92, Granada; OLYMPHILEX 92 (filatelia de tema deportivo y olímpico), Barcelona; AVIACIÓN Y ESPACIO, junto con ESPAMER, 1986, Sevilla; LORCA’98 (mundial de Literatura Filatélica) y SALON MOPHILA (mundial de Filatelia Moderna) en Granada; ESPAÑA 2000, Madrid; ESPAÑA 2002, en Salamanca (Mundial de Juventud); ESPAÑA 2004 en Valencia: ESPAÑA 2006 en Málaga… ¿hay quien dé más?) se ha preocupado de que en todas y cada una de ellas hubiese la mayor representación posible de Federaciones americanas, llegándose al extremo de admitir la presencia de algún país que no era miembro de la FIP entonces (véase GRANADA’92). Lo comprobaremos en las imágenes del presente trabajo.
Destacamos, porque es de justicia, un hecho que entendemos muy importante: también los Correos y las Federaciones americanas ha respondido a la llamada de FESOFI de manera harto significativa y su presencia en las exposiciones españolas, con jueces, comisarios, colecciones, sellos, enteros postales, marcas y matasellos constituyen ya un hito importante en el acervo de la filatelia común hispanoamericana.
Un capítulo especial en estas relaciones España-América lo representa y asume el ciclo de exposiciones, todas ellas de trasunto americano, denominado CAPITULACIONES. A iniciativa del Ayuntamiento de Santa Fe y llevado a cabo por la Sociedad Filatélica y Numismática Granadina (miembro de FESOFI) desde su inicio en 1980, en el presente año ha realizado su 32 muestra consecutiva con la Nacional de Juventud JUVENIA “CAPITULACIONES 2011”. Todo un récord de fidelidad a la filatelia. También en Santa Fe, Granada, tuvo lugar, en 1992, la primera de la Asambleas de la FIAF fuera de América y por esta localidad granadina, intitulada “Cuna de la Hispanidad”, han pasado ya Cuba, Costa Rica y Argentina (dos veces cada Federación), México y Perú. Se han expuesto, además, colecciones de Guatemala y Nicaragua, y otros países americanos (Argentina, Costa Rica, Estados Unidos, Cuba, Perú) han aportado marcas, sellos, enteros y matasellos a “Capitulaciones”. Finalmente, tres de estas muestras han contado con los auspicios FIAF (1999, 2001 y 2009). También dejaremos constancia gráfica del ciclo, todavía abierto. La Federación española ha sido generosa con la S.F.N.G. concediéndole la “Medalla de FESOFI” por su buen hacer y la Federación Interamericana ha reconocido el mérito del Ayuntamiento de Santa Fe otorgándole la “Medalla FIAF” en la Asamblea de Los Ángeles, California, USA, en 2008.
Finalizamos la presente introducción y damos paso a las imágenes de los sellos, enteros postales, etiquetas de franqueo, marcas y matasellos que corroboran cuanto hemos señalado de acuerdo al siguiente esquema:
El 17 de abril de 1492, en la localidad granadina de Santa Fe de la Vega, construida apenas unos meses antes por los Reyes Católicos como campamento militar en su guerra contra los últimos musulmanes de la Península Ibérica, tras siete largos años de negociaciones se acuerda entre los Reyes y Cristóbal Colón el documento que daría lugar al nacimiento de América para el mundo. Isabel y Fernando autorizan con su firma al genovés para que emprenda la aventura de llegar “a Oriente por Occidente”. Son las CAPITULACIONES DE SANTA FE. Colón consigue todo lo que había solicitado: Almirante de la Mar Océanos, cargo vitalicio y hereditario; Virrey-Gobernador de lo que descubra; el décimo de las ganancias que obtuviera… Y las dos primeras cartas que cruzan el Atlántico en forma de sendos salvoconductos, fechados en Granada, el primero en 17 de abril dirigido de forma genérica a las Autoridades que encontrase en su viaje y el segundo, el día 30 del mismo mes, destinado al Gran Khan pues se supone que el Almirante se dirige a Las Yndias.
Cristóbal Colón, en representación de los Reyes Católicos de Aragón y Castilla, realizó cuatro viajes desde Europa a América en 1492, 1493, 1498 y 1502. En el primero de ellos, parte del puerto de Palos de la Frontera, el 3 de agosto de 1492 y llega a América el 12 de octubre de 1492, a una isla de las Bahamas llamada Guanahani, cuya exacta localización aún se discute. En el tercer viaje llegó a territorio continental en la actual Venezuela.
A partir del tercer viaje de Colón, descubrimientos y conquista progresaron conjuntamente. Durante los veinte años que separan 1499 de 1519, cuando empieza la empresa magallánica, tuvieron lugar los llamados «viajes menores o andaluces», capitulados por la corona con otros nautas quebrando el discutido monopolio colombino. En el primero de estos participó Américo Vespucio a quien se ha atribuido ser el primer europeo en proponer que las tierras a las que Colón había llegado no eran en realidad parte de Asia, sino de un continente desconocido para los europeos.
Isabel la Católica, 1938
Fernando el Católico, 1938
- Isabel la Católica. Isabel I de Castilla, hija de Juan II de Castilla y de su segunda mujer, Isabel de Portugal (1428-1496), nació en Madrigal de las Altas Torres (Ávila) el 22 de abril, Jueves Santo, de 1451 en el palacio que hoy ocupa el Monasterio de Nuestra Señora de Gracia. Reina de Castilla desde 1474 hasta 1504, también reina consorte de Sicilia desde 1469 y de Aragón desde 1479. El 19 de octubre de 1469 contrajo matrimonio en el Palacio de los Vivero de Valladolid con Fernando, rey de Sicilia y Príncipe de Gerona. Falleció en en el Palacio Real de Medina del Campo, Valladolid, el 26 de noviembre de 1504.
- Fernando el Católico. Fernando II de Aragón, el Católico (Sos del Rey Católico, 10 de marzo de 1452 – Madrigalejo, 23 de enero de 1516). Rey de Aragón y de Castilla (como Fernando V). Hijo de Juan II el Grande y de su segunda esposa Juana Enríquez. Fue rey de Aragón entre los años 1479 y 1516. Rey de Castilla entre 1474 y 1504 y regente de la corona castellana entre 1507 y 1516. Rey de Sicilia (1468-1516) y de Nápoles (1504-1516).
Isabel la Católica, 1951
Fernando el Católico , 1952
Isabel la Católica
Fernando de Aragón
SEPULCRO DE LOS RR.CC. CAPILLA REAL. GRANADA.
TUMBA DE LOS RR.CC. CAPILLA REAL. GRANADA
1.2.-
La Rábida y Moguer
La Rábida. El Monasterio de Santa María de la Rábida, comúnmente denominado Monasterio de La Rábida, es un monasterio franciscano en el término municipal de Palos de la Frontera, en la provincia andaluza de Huelva (España). Erigido en los siglos XIV-XV, sobresalen por su interés artístico la iglesia gótico-mudéjar, las estancias decoradas con frescos de Daniel Vázquez Díaz, el claustro y el museo, donde se conservan numerosos objetos conmemorativos del Descubrimiento de América.
El monasterio cobró gran importancia en la historia a partir de la llegada de Cristóbal Colón, quien encontró refugio y atención entre los frailes de La Rábida. En 1485 Colón llegó por primera vez a este cenobio, y en él se hospedó y recibió apoyo para su empresa descubridora. Entre los religiosos de este convento encontró ayuda, tanto científica como espiritual. Hombres como fray Juan Pérez y fray Antonio de Marchena fueron claves para sus intereses, ya que le ayudaron en sus contactos con la corona y con la marinería de la zona. Fueron ellos los que le pusieron en contacto con Martín Alonso Pinzón, gracias al cual consiguió ayuda económica y reclutó los hombres necesarios para la empresa.
Hernán Cortés, conquistador español, visitó La Rábida al regreso de la conquista de Nueva España. Martín Alonso Pinzón se encuentra enterrado en este monasterio.
PARA LAS COCINAS ECONOMICAS DE HUELVA
Sello benéfico local de la Guerra Civil española (1936-1939), de uso obligatorio para toda la correspondencia nacida en la provincia de Huelva, emitido, bajo autorización gubernativa, por la Excma. Diputación Provincial onubense.
- Moguer. Municipio español de la provincia de Huelva, Comunidad autónoma de Andalucía, y una ciudad, capital de dicho municipio. La villa aportó parte de la marinería del viaje descubridor (los 3 Hermanos Niño, Luis de Torres, Juan de Jérez, Juan de Moguer, Francisco García Vallejos, Juan Quintero, Juan Vecano, Juan Arraez, Alonso de Morales, Maestre Alonso, Bartolomé Roldán, Diego Leal, entre otros). La carabela "la Niña" fue construida en los astilleros del puerto moguereño hacia 1488. Colón encontró apoyo en los Hermanos Niño, el clérigo Martín Sánchez, el hacendado Juan Rodríguez Cabezudo a quien confió la custodia de su hijo Diego,y la abadesa del Monasterio de Santa Clara, Inés Enríquez, tía del rey Fernando el Católico. Al regreso de Colón de América tuvo lugar, en la iglesia del Monasterio de Santa Clara, el Voto colombino, realizado en el viaje de vuelta cuando una fuerte tempestad estuvo a punto de hacer zozobrar la carabela La Niña.
Monasterio de Santa Clara. Conmemoración del Descubrimiento de América, 12.10.1983, Moguer, Cuna de América
1.3.-
Colón y los navegantes
- Cristóbal Colón. (lugar discutido, c. 1436-1456 – Valladolid, España, 20 de mayo de 1506) . Navegante, cartógrafo, almirante, virrey y gobernador general de las Indias al servicio de la Corona de Castilla, "Descubridor de América, en 1492". Realizó cuatro viajes a tierras americanas. Su primera expedición partió el 3 de agosto de 1492 desde el puerto de Palos de la Frontera, Huelva, llegando a Guanahani (hoy en las Islas Bahamas) el 12 de octubre de 1492. Hasta el año 1507 las tierras americanas fueron conocidas como "Indias Occidentales". Si bien, y muy probablemente no fue el primer explorador europeo de América, puede afirmarse que descubrió un nuevo continente para la civilización europea, al ser el primero en trazar una ruta de ida y vuelta aprovechando las corrientes marinas del Atlántico.
- Martín Alonso Pinzón (Palos de la Frontera, Huelva; 1441 - 31.03.1493) Navegante y explorador español, codescubridor de América. Navegó junto con Cristóbal Colón en su primer viaje al Nuevo Mundo, en 1492, como capitán de la Pinta. Era el mayor de los hermanos Pinzón y arrendatario de las carabelas La Niña y La Pinta. Sus hermanos Vicente Yáñez y Francisco Martín Pinzón fueron en el primer viaje colombino como capitán y maestre de la Niña, respectivamente. - Vicente Yáñez Pinzón (Palos de la Frontera, Huelva, aprox. 1462 - 1514) . Navegante y explorador español, codescubridor de América y primer navegante europeo que llegó al Brasil. Navegó junto con Cristóbal Colón en su primer viaje al Nuevo Mundo, en 1492, como capitán de la carabela La Niña. Descubrió las costas de Brasil en enero de 1500, tres meses antes de la llegada de Pedro Álvares Cabral.
Cristóbal Colón
Martín Alonso Pinzón
Vicente Yáñez Pinzón
Martín Alonso Pinzón
Américo Vespucio
Cristóbal Colón
Martín Alonso Pinzón
Juan de la Cosa
V Centenario del Descubrimiento de América, España 1987
- Fray Juan Pérez Ballader. Franciscano español y fraile del convento de La Rábida. En su juventud y como funcionario de la Casa real fue confesor de la Reina. Le cave importente actuación al haber intercedido, en los campos de Santa Fe, Granada, ante la Reina en favor de la empresa de Colón, siendo él quien firma en nombre de Colón las Capitulaciones de Santa Fé el día 17 de abril de 1492, y luego apoyaría a Colón en todo lo necesario para concretar los preparativos de la expedición.
Américo Vespucio
Reyes Católicos
Fray Juan Pérez
Juan de la Cosa
Cristóbal Colón
Hermanos Pinzon
1.4.-
Las Naves, Nao y carabelas
- Nao Santa María De propiedad de Juan de la Cosa, fue usada por Colón como "Nao Capitana" en su primer viaje a América, la nave encalló en la costa noroeste de la actual República Dominicana, quedando inservible y sus maderas se usaron para construir un fortín con empalizada que fue llamado "Fuerte Navidad".
Llamada originalmente "La Gallega", probablemente porque se construyó en Galicia. Tenía 36 metros de eslora, tres mástiles, un peso de 90.5 ton y desplazada unas 233 ton. Era el barco más lento de los tres de la expedición.
Santa María
Santa María
Santa María
"Por España y con Pinzón, Nuevo Mundo halló Colón"
Santa María
Santa María
Santa María
V Centenario del Descubrimiento de América, Carabelas, 1991
Nao Santa María , España 1964
España.15-20 Feb. 1988
Logroño, La Rioja, 1988
490 Aniversario de las Capitulaciones, Granada 16-28 abril 1982
España.15-20 Feb. 1988
Cádiz, 15-20 febrero 1988
V Centenario del Descubrimiento de América, Viajes, 1990
XXX Semana Colombina, San Sebastián de la Gomera, 6 de septiembre de 1989
Primer viaje de Colón
Segundo viaje de Colón
Tercer viaje de Colón
Cuarto viaje de Colón
1.5.-
El Descubrimiento
El Descubrimiento de América, Esta expresión se usa habitualmente para referirse a la llegada a América, el día viernes 12 de octubre de 1492, de un grupo expedicionario español comandado por Cristóbal Colón, que en representación de los Reyes Católicos de Aragón y Castilla, toma posesión las tierras descubiertas para sí y los Reyes de España. Colón partió del Puerto de Palos de la Frontera y llegó a una isla llamada Guanahani, que estaba habitada por el pueblo Lucayo o Taíno.
Despedida de Colón, puerto de Palos, 2 de agosto de 1942
Primer desembarco de Colón, Guanahani
Colón y los Pinzones
Monumento a Colón , España 1965
El Descubrimiento de América, España 1982
Colonizadores de América
España 1990
Colón y el Descubrimiento de América . España 1992
Cristóbal Colón
Tomando posesión del Nuevo Mundo
Solicitando el apoyo Real
Relatando el Descubrimiento
Avistando Tierra
Restitución del favor Real
Salida de Palos
La Rábida
Vª Centeanrio del descubrimiento de América. Gobierno Militar de Cádiz - Aula Militar de la Cultura.
Cádiz, 4- 8 septiembre de 1989
Colón
Sevilla entre dos exposiciones, España 1991
Colón
Poyo, Porto Santo, Pontevedra , España 1992
V Centenario del Descubrimiento de América . España 1986
Aristóteles
Séneca
San Isidoro
Pedro de Ailly
Libros de Chilam Balam
Libros de Chilam Balam
Córdoba, 15.10.1986
Córdoba 1986, Descubrir a Nuevo Mundo y un nuevo marinero
Variante de color
V Centenario del Descubrimiento ...., Navegantes y Descubridores...., 1988
Hernán Cortés
Núñez de Balboa
Francisco Pizarro
Magallanes y Elcano
Cabeza de Vaca
Andrés de Urdaneta
España 1994
Correspondencia Epistolar Escolar, Historia de España II, España 2001
Colón 1492
Tratado de Tordesillas, 1494
Carlos I de España y V de Alemania. 1519
Henán Cortes 1519
Juan Sebastián Elcano 1522
Fransisco Pizarro, 1532
Felipe II 1556
El Escorial 1563
Lepanto 1571
San Juan de la Cruz, Teresa de Jesus, El Greco 1560
Lope de Vega 1593
Felipe III, 1598
Correspondencia Epistolar Escolar, Historia de España II, España 2001
1.6.-
Personajes relevantes del Descubrimiento
- Inca Garcilaso de la Vega. Cuyo nombre era Gómez Suárez de Figueroa (Cuzco, Gobernación de Nueva Castilla, 12.04.1539 - Córdoba, España, 23.04.1616) Escritor e historiador peruano. "Primer mestizo biológico y espiritual de América", se le conoce mayormente por su obra cumbre: "Comentarios Reales de los Incas", la cual llegó a ser ulteriormente vetada, en los Virreinatos del Perú y Buenos Aires, por la corona española al ser considerada sediciosa y peligrosa para sus intereses.
Hijo del conquistador español capitán Sebastián Garcilaso de la Vega, de la nobleza extremeña, y de la ñusta o princesa inca Isabel Chimpu Ocllo, nieta del Inca Túpac Yupanqui y sobrina del Inca Huayna Cápac, emperador del "reino de las cuatro partes o suyos" o Tahuantinsuyo (nombre del Imperio incaico en su lengua nativa quechua). - Papa Alejandro VI. (Játiva, Valencia, 01.01.1431 – Roma, 18.08.1503) Roderic Llançol i Borja, más conocido como Rodrigo de Borja (o Borgia en italiano). Fue el papa nº 214 de la Iglesia Católica entre 1492 y 1503. Alejandro VI, en parte por sus orígenes valencianos, alineó a la Corona de Aragón, como su más poderoso aliado, al beneficiarlos en el proceso de distribución de tierras del nuevo mundo, además de otorgarles a los reyes españoles el título de "Reyes Católicos" y también apoyar en el ámbito internacional a tal imperio. Abordó el reparto de las tierras del Nuevo Mundo entre las dos potencias que optaban a su descubrimiento, colonización y dominio: Castilla y Portugal. En las Bulas Alejandrinas de 1493 (las dos Inter cœtera, Eximiœ devotionis y Dudum siquidem), previas al Tratado de Tordesillas (1494), se fija el meridiano divisorio de las zonas de influencia castellana y portuguesa a cien leguas de las Azores y Cabo Verde.
V Centenario del Descubrimiento de América, Personajes, 1991
Inca Garcilaso de la Vega
Papa Alejandro VI
- Luis de Santángel Vilamarchant - (Valencia - 1498) Funcionario de la corte de Fernando el Católico y protector de Cristóbal Colón. Hijo de Luis de Santángel el Viejo y Doña Brianda y pertenecía a una familia de conversos de origen judío-aragonés procedente del Reino de Valencia. Santángel, logró que los reyes volvieran a escuchar Colón y ofreciéndose él mismo para financiar el proyecto, propició que los monarcas aceptaran las pretenciosas condiciones impuestas por el futuro Almirante en las Capitulaciones de Santa Fe, firmadas por Santángel, como secretario del Rey. Asumió la dirección económica de la empresa, asegurando la parte que correspondía aportar a la Corona de su fortuna personal y sin intereses: 1.140.000 maravedíes. - Fray Toribio de Motolinía. Franciscano fray Toribio de Paredes (aprox. 1490) , adopto el nombre de su villa natal Benavente, Zamora, Espana y lo apodaron Motolinía (fraile pobre) por su vida sencilla y pobre. Fallece en México en 1565, después de haber desarrollado una inmensa labor evangelizadora. Fue uno de "los doce apóstoles de México". Autor de "Historia de los indios de Nueva España" (1558), de gran interés para conocer la cultura azteca y el proceso de evangelización.
Luis de Santángel
Fray Toribio de Motolinía
España.15.10.1991
Inca Garcilaso de la Vega
- Ramón Pané - Monje de la Orden de San Jerónimo, de origen catalán, nació en la segunda mitad del siglo XV. Acompañante de Cristóbal Colón en su segundo viaje a las indias, fue quizá el primer europeo en estudiar y aprender una lengua indígena, el taíno, hablado en la isla de Puerto Rico. Por encargo del almirante Cristóbal Colón, investigó y escribió el primer libro escrito y editado en América: Relación acerca de las antigüedades de los indios.
Ramón Pané
Ramón Pané, Evangelizador de Yndias, Badalona, España, 15.10.1990
1.7.-
Intercambios del Descubrimiento
- El Maíz. Comúnmente llamada maíz, choclo, millo o elote, planta anual que pertenece a la familia de las Gramíneas y su nombre científico es Zea Mays, su origen botánico, tienen relación filogenética con una planta conocida como "teosintle o teosinte" (Euchlaena mexicana). Es originaria del continente americano y se ha venido cultivando en el mismo desde hace unos 10,000 años, de destacadaimportancia como alimento en casi todas las comunidades indígenas americanas desde Canadá hasta la Patagonia. Siendo alimento básico de las culturas mayas, aztecas e incáicas. - El Cacao. (Theobroma cacao L. de la familia Sterculiaceae) es normalmente un árbol pequeño, entre 4 y 8 metros de alto. Originario de la Amazonía, y que más tarde se extendió a América Central, en especial México. Las culturas nativas de esta región, como los Olmec y los Mayas, ya lo conocían y utilizaban, y lo consideraban como "el alimento de los dioses". El tallo es recto, la madera de color claro, casi blanco, y la corteza es delgada, de color café. El fruto (la nuez de cacao) puede alcanzar una longitud de 15-25 centímetros. Cada fruto contiene entre 30 y 40 semillas, que una vez secas y fermentadas se convierten en cacao en grano. Las semillas son de color marrón-rojizo en el exterior y están cubiertas de una pulpa blanca y dulce. - Tamate. Solanum lycopersicum, la tomatera, es una planta de la familia de las solanáceas (Solanaceae) originaria de América y muy probablemente en las tierras altas de la costa occidental de Sudamérica. Su fruto comestible, se llama tomate (o jitomate en el centro de México. El tomate paso a España y Europa de las mano de los Españoles.
V Centenario del Descubrimiento de América, Encuentro de dos Mundos, 1989
Maíz
Cacao
Tomate
- Papa. (Solanum tuberosum) La papa o patata es una planta planta herbácea, tuberosa, perenne a través de sus tubérculos, caducifolia (ya que pierde sus hojas y tallos aéreos, que puede medir hasta 1 m de altura. perteneciente a la familia de las solanáceas, originaria de América del Sur. Cultivada en el altiplano andino desde hace unos 7.000 años, fue llevada a Europa por los conquistadores españoles como una curiosidad botánica más que como una planta alimenticia. - El Caballo. El caballo ibérico fue traído por los conquistadores españoles a América. Un compuesto genético de caballos de sangre caliente derivado del caballo berberisco del norte de África, del caballo del Valle del Guadalquivir en Andalucía y otros que se agrupaban en el género de caballos de trabajo llamados "jacas" o "rocines". Ya en América, algunos de ellos escaparon de las haciendas y misiones religiosas o fueron robados por los indios. Los especímenes equinos traídos a América no eran caballos seleccionados para la reproducción, eran caballos rústicos y valientes usados para el trabajo. - El Pavo. ( Meleagris gallopavo) Ave galliforme de la familia fasiánidos. El Pavo Común es oriundo de América del Norte. Su distribución natural comprende desde el sur del Canadá hasta el norte de México.
Caballo
Patata
Pavo
Superconstellation y Nao Santa María, España 1955
En 1954 Iberia inauguró el vuelo entre Madrid y Nueva York, utilizando para ello un aparato Lockheed Constellation
CAPITULACIONES (IVª). Expo. conmemorativa del Hermanamiento entre SANTA FE DE LA VEGA, Granada, España, y la VILLA REAL DE LA SANTA FE, Nuevo México, EE.UU.
Luis de Santángel y Centelles (1435-1498) , Tesorero de Ración de la Santa Hermandad y “colaborador necesario” en el Descubrimiento. Corrieron a su cargo la construcción de la Santa María y La Niña y su avituallamiento con los 16.000 ducados que entregó a Colón para este fin.
Todas las piezas postal-filatélicas que aquí se reproducen pertenecen a las colecciones de F. Gilabert y P. Aguirre